Ángel Barja pertenece cronológicamente a una etapa algo posterior a la llamada generación del 51, con músicos como Carmelo Bernaola, Luis de Pablo, Ramón Barce, Cristóbal Halffter, Xavier Benguerel y Tomás Marco, entre otros.
La figura de Barja es de difícil ubicación dentro de su contexto generacional. Mientras que los compositores españoles nacidos en torno a 1930 forman un grupo más homogéneo estéticamente y de corte rupturista, los que nacen en los 20 años siguientes presentan mucha más diversidad de corrientes y tendencias, a causa de una mayor libertad de creación.
Ángel Barja es un músico que pertenece cronológicamente a una etapa algo posterior a la llamada generación del 51, con músicos como Carmelo Bernaola, Luis de Pablo, Ramón Barce, Cristóbal Halffter, Xavier Benguerel y Tomás Marco, entre otros.
La figura de Barja es de difícil ubicación dentro de su contexto generacional. Mientras que los compositores españoles nacidos en torno a 1930 forman un grupo más homogéneo estéticamente y de corte rupturista, los que nacen en los 20 años siguientes presentan mucha más diversidad de corrientes y tendencias, a causa de una mayor libertad de creación.
Su obra es típicamente la de un independiente, con la libertad y el reto que ello supone, también con sus riesgos. En cierta medida se puede decir que fue un ecléctico en el mejor sentido de la palabra o, mejor todavía, un compositor de síntesis.
En directo:
Trío Alborada
35º Festival de Música Española de León
Auditorio Ángel Barja, León 2022
Canciones para cello y piano
David Martín, violonchelo
David Johnson, piano
34º Festival de Música Española de León
Auditorio Ángel Barja, León 2021
Piccolo pianto
Belén Ordóñez
II Ciclo «Ángel Barja y compositores leoneses»
Teatro Municipal de La Bañeza, León 2023
Álbumes digitales:




















Héctor Guerrero
Miguel Bernal
Álbum: Limones van por el río, IBS Classical 2018
“En cuanto a la producción para música de cámara, destacan de forma especial los cuatro cuartetos de cuerda. Desde el primero de ellos al último, va todo un mundo de evolución creativa…” José Luis Turina
“Situado históricamente en la frontera de dos generaciones, la de 1931 y la de 1946, Ángel Barja muestra una personalidad varia, sintética y bien diferenciada” Enrique Franco
“Barja constituye el mejor ejemplo de músico y compositor completo, con una amplia y profunda formación, y una intensa actividad musical y compositiva” A. Cancela y B. Cancela
“En la Suite para Orquesta bullen desde el mismo comienzo inquietudes armónicas y melódicas desconocidas en su producción anterior. Las referencias a la tradición son constantes y a lo largo de sus once movimientos se hace evidente la fuerte necesidad de buscar procedimientos morfológicos y sintácticos que permitan alcanzar un objetivo estético diferente.” – Jose Luis Turina
“En cuanto a la producción de Ángel Barja para música de cámara, destacan de forma especial, por su envergadura y por la cohesión de sus planteamientos formales y estructurales, los cuatro cuartetos de cuerda. Desde el primero de ellos, al último, va todo un mundo de evolución creativa…”-Jose Luis Turina
“Barja constituye el mejor ejemplo de músico y compositor completo, con una amplia y profunda formación, y una intensa actividad musical y compositiva” – A.Cancela y B. Cancela
“Lo más característico del corpus de Barja es su conocimiento profundo por las corrientes compositivas históricas, desde el Canto Gregoriano hasta las vanguardias” – A.Cancela y B. Cancela
“Situado históricamente en la frontera de dos generaciones, la de 1931 (Cristobal Halffter, Luis de Pablo) y la de 1946 (Tomás Marco, Jesús Ville-Rojo), Ángel Barja muestra una personalidad varia, sintética y bien diferenciada” – Enrique Franco
“Barja desarrolla en su música polifónica un magnífico trabajo cualitativo y cuantitativo, que abarca tanto la temática religiosa como la profana, destacando en ésta muy especialmente la popular, a la que dedicó, junto con muchas piezas totalmente originales, interesantísimos arreglos y armonizaciones, en lo que configura uno de los corpus corales más destacados del repertorio español” -Jose Luis Turina